La 
experiencia del proyecto del Huerto Docente de la Facultad de Ciencias 
ha traspasado fronteras, llegando hasta el continente Americano, en 
forma de comunicación oral: "El Huerto de Uso Docente como herramienta 
de formación e investigación y un espacio de encuentro en la 
Universidad", en el VII Congreso Latinoamericano de Agroecología, 
celebrado los días 2-5 de Octubre en Guayaquil, Ecuador.
 El 
Congreso Latinoamericano de Agroecología es uno de los congresos científicos de mayor relevancia e impacto en el contexto de la 
Agroecología. Un espacio de diálogo y convergencia entre personas 
investigadoras inernacionales y campesinas y campesinos relacionadas con
 las diferentes áreas que conforman la Agroecología.
En este 
foro se tuvo la oportunidad de dar a conocer el proyecto del Huerto 
Docente de la Facultad de Ciencias desde su origen y evolución hasta la 
actualidad. Haciendo hincapié en las motivaciones originarias que 
llevaron a crear este proyecto, que recordamos que fueron el 
acercamiento a estudiantes de forma práctica y dinámica a los 
fundamentos básicos de la gestión y el manejo de los recursos presentes 
en los agroecosistemas urbanos, siendo utilizado el mismo espacio como 
herramienta formativa y divulgativa, y de este modo crear conciencia 
sobre la importancia que presentan estos espacios en el sistema de 
producción de alimentos, y la estrecha relación que comparte con el 
medio rural. Además, se mostraron las numerosas y diversas actividades 
que se han ido realizando en los últimos cuatro años, orientadas tanto a
 la formación reglada como a la extensión y las diferentes actividades 
de investigación que se han llevado a cabo en el espacio.
La 
experiencia tuvo una muy buena acogida, captando el interés de muchos de
 los asistentes que están desarrollando o tienen en mente desarrollar 
proyectos similares en sus correspondientes centros. En particular 
destacaron las bases agroecológicas sobre las que está sustentado el 
proyecto en sí, la estructura del mismo, la organización de forma 
horizontal que caracteriza a nuestro proyecto y la transcendencia e 
impacto que está teniendo en la propia Universidad, reflejado en la 
ampliación prevista del proyecto.
La 
experiencia del Huerto Docente de la Facultad de Ciencias no es la 
primera vez que participa y tiene representación en este tipo de 
eventos. A mediados de este año se presentó una comunicación oral en el 
III Congreso Estatal de Huertos Ecológicos Urbanos y Periurbanos.
También 
tuvo representación en el Seminario Internacional: cambio climático, 
retos y oportunidades para la cooperación andaluza realizado en 2017 en 
la Universidad de Granada. En 2016 participó en el XII Congreso de 
Agricultura Ecológica. Leguminosas: Clave en la gestión de los 
agrosistemas y la alimentación ecológica. Por otro lado, continuando el
 contexto de Huertos Urbanos, Miguel Ángel Quesada y Antonio Javier 
Matas, profesores del Departamento de Biología Vegetal de la Facultad de
 Ciencias de la Universidad de Málaga y promotores del proyecto del 
Huerto Docente, este mismo año han publicado, en la Revista 
Universitaria de Cultura, Paradigma, un artículo divulgativo sobre la 
importancia y papel que tienen los Huertos Urbanos en la transición 
socio-ambiental y en la producción de alimentos de las ciudades.
- "El Huerto de Uso Docente como herramienta de formación e investigación y un espacio de encuentro en la Universidad". VII Congreso Latinoamericano de Agroecología.
 - Agricultura Urbana y Periurbana como Parte de la Respuesta al escenario de Cambio Climático que Enfrentamos.
 - "Huertos Urbanos en el Municipio de Málaga (2016)". XII Congreso de Agricultura Ecológica. Leguminosas: Clave en la gestión de los agrosistemas y la alimentación ecológica
 - "El huerto urbano como herramienta de transición socio-ambiental en la ciudad (2018)
 






























